ESE - Capítulos de Livros
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ESE - Capítulos de Livros by Author "Aller, Tamara"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- Aprender jugando y jugar aprendiendo: juegos serios en el aula de lenguas extranjeraPublication . Aller, TamaraLos juegos educativos están cada día más presentes en la pedagogía general y en la didáctica de lenguas extranjeras en particular debido a considerarse un material idóneo para desarrollar tanto las destrezas comunicativas de uso de la lengua como explicar exponentes lingüísticos; presentar aspectos sociolingüísticos y socioculturales, y practicar vocabulario. En las últimas décadas, investigadores del ámbito de la psicología cognitiva, la antropología, la sociología y la pedagogía han reflexionado y debatido a través de sus escritos acerca del juego y el aprendizaje, apareciendo en la comunidad académica (Barros Lorenzo, 2016; Calvo- Ferrer, 2018; Contreras Espinosa, 2013; Lorente y Pizarro, 2012; Haydée Silva, 2017; Nevado Fuentes, 2008; Ramírez Cañas, 2022) una amplia cantidad de estudios referentes a metodologías lúdicas, teorías sobre el juego, taxonomías, investigaciones empíricas y diversas experiencias didácticas paidocéntricas. Espor ello que en la actualidad ha aumentado el interés científico por estudiar la lingüística combinada con las experiencias gamificadas.
- El nuevo paradigma de didactización tecnológica: una nueva dimensión pedagógica para el desarrollo de la competencia comunicativa mediáticaPublication . Aller, TamaraEl presente trabajo aborda las posibles relaciones entre la competencia comunicativa en el aprendizaje de una lengua extranjera, la educación mediática y los nuevos medios digitales de transmisión. A partir de este marco, se parte de los cambios metodológicos que ha sufrido el campo de la didáctica de una lengua extranjera, a lo largo de su historia, y se propone una propuesta que se adapte el nuevo modelo lingüístico-comunicativo y mediático. Un nuevo enfoque que se adapta a las necesidades y a las características que define a una sociedad que se mueve dentro del entorno digital. En este sentido, la com- petencia comunicativa mediática se presenta como un nuevo enfoque tecno-metodológi- co que pretende la sustitución gradual de los materiales de aprendizaje decimonónicos físicos por la recepción de los nuevos inputs digitales. En conclusión, esta investigación ha permitido verificar la necesidad de la convergencia del mundo digital en los materiales de aprendizaje lingüísticos debido a los beneficios que estos producen en el proceso perceptivo de los alumnos.
- El proceso de evaluación de lenguas extranjeras en época de confinamiento: percepción de los alumnos de la enseñanza superiorPublication . Aller, TamaraEl proceso de evaluación del aprendizaje de lenguas extranjeras se caracteriza por el diseño de instrumentos y tareas evaluativas democráticas que consigan medir los cono- cimientos lingüísticos adquiridos, así como valorar el empleo de la lengua como medio de comunicación. Este trabajo de investigación, de corte cuantitativo, aborda las dificul- tades, carencias y necesidades surgidas durante el confinamiento obligatorio en Portugal, provocado por la crisis pandémica del Covid-19, en relación con las prácticas evaluativas implementadas por los docentes de lenguas extranjeras. Así pues, este estudio, median- te el empleo de la técnica del cuestionario como instrumento científico de investigación, pretende ofrecer una instantánea de las percepciones y reacciones de los alumnos de la enseñanza superior sobre el método y las prácticas evaluativas en modalidad virtual llevadas a cabo en el Instituto Politécnico de Bragança durante el estado de contingencia sanitaria. Los resultados obtenidos evidenciaron la problemática que entraña la modalidad virtual en relación con el empleo de procedimientos y herramientas que pudiesen asegurar la ca- lidad, la pertinencia y el rigor de la evaluación. Asimismo, las causas que dieron lugar a una evaluación difícil y cuestionable derivaron de la falta de consensos evaluativos entre los profesores; la escasez de directrices claras que regulasen la aplicación de las pruebas y la carencia de medios tecnológicos que permitiesen el diseño de exámenes virtuales que garantizasen la participación equitativa de los evaluados. Ante esta realidad, se manifiesta la necesidad imperativa de establecer unos criterios generales para la realización de prácticas de evaluación on-line congruentes y ecuánimes con el fin de confirmar y certificar el rigor que la evaluación merece.
- Inclusividad lingüística: regulación del uso del lenguaje en los materiales didácticos del español como lengua extranjeraPublication . Aller, TamaraEn los últimos años, el lenguaje inclusivo ha adquirido gran relevancia como tema de discusión pública (Barrera Linares, 2019; Bolívar, 2019; Furtado, 2013; Grijelmo, 2019; Martínez, 2019; Merijärvi, 2021). En estos debates se ha planteado la necesidad social de reivindicar la diversidad y la igualdad de género a través de la erradicación del uso del masculino genérico, ya que se considera que la utilización del género gramatical masculino no marcado puede producir ambigüedades y confusiones lingüísticas.
- La historia hispánica a través del texto histórico en un contexto gamificado digital de enseñanza-aprendizajePublication . Aller, TamaraCon este trabajo de investigación se presenta una experiencia didáctica digital gamificada, la cual fue implementada durante el año lectivo 2021/2022 para la enseñanza-aprendizaje de Cultura Española; unidad curricular perteneciente a la licenciatura de Lenguas Extranjeras: Inglés-Español del Instituto Politécnico de Bragança. El plan de estudios de esta materia comprende la adquisición de conocimientos relevantes relacionados con los acontecimientos históricos, artísticos y culturales que ocurrieron en el mundo hispano, así como comprender las consecuencias políticas, culturales y sociales que envolvieron esos eventos. Por consiguiente, en esta experiencia se recurre al texto histórico, de lectura compleja y pesada para el alumno, como herramienta didáctica para descubrir el aspecto cultural del hispano-hablante a través de una metodología lúdica. Así pues, viajaremos hasta el pasado guiados, en todo el trayecto, por un itinerario de aprendizaje digital, en donde el alumno, inmerso en una narrativa histórica, deberá superar una serie de retos como: ordenar cronológicamente acontecimientos; responder preguntas; interpretar y descifrar textos; descubrir pistas en laberintos; resolver puzles; solucionar crucigramas; encontrar mensajes escondidos o cifrados; desbloquear misiones, y desvelar personajes, entre otros. En suma, este trabajo pretende ser una ayuda para otros docentes del área de las humanidades con el fin de dar a conocer una serie de recursos con los que ofrecer a los alumnos una visión práctica y general de la historia hispanoamericana de una forma amena, innovadora y desarrollada en un ambiente digital, un enfoque distinto al que se puede encontrar en los manuales de texto.
- La integración de la IA en la creación de materiales didácticos: Prompts efectivos para el aula de lenguas extranjerasPublication . Aller, TamaraLa enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera (LE), como destaca Aller (2019), ha estado siempre a la par de los avances tecnológicos a lo largo de la historia, adoptándolos rápidamente como herramientas y recursos pedagógicos para el desarrollo y la adquisición de competencias lingüísticas. Desde una perspectiva histórica-tecnológica, la invención de la imprenta en el siglo XV representó un punto de inflexión en el ámbito educativo. La posibilidad de imprimir libros en masa permitió el acceso a material impreso en diferentes idiomas en formato de gramáticas, diccionarios, glosarios, etc., lo que facilitó el proceso de adquisición de una LE.
- La inteligencia artificial generativa como recurso para la elaboración de campañas de concienciación social en el aula de ELEPublication . Aller, TamaraEn los últimos años, nos hemos visto immersos en una nueva revolución tecnológica debida al vertiginoso avance de la Inleligencia Artificial Generativa (IGA).
- Las habilidades digitales de los prodesores de ELE para el desarrollo de la competencia comunicativa digitalPublication . Aller, TamaraEl perfil profesional de los docentes de lenguas extranjeras ha experimentado en las últimas décadas importantes cambios, puesto que ha tenido que adaptar sus competencias generales del saber, del saber hacer, y del saber ser y estar a las nuevas demandas del nuevo paradigma educativo digital. Asimismo, el nuevo contexto pandémico actual y el trasladado de las prácticas pedagógicas a la enseñanza a distancia y virtual ha cambiado inevitablemente el contexto de comunicación. Se presenta, de este modo, un intercambio lingüístico mediado por el uso tecnológico y con especificidades propias como es la comprensibilidad de los contenidos, la hipertextualidad y la multimodalidad. En este sentido, este trabajo de investigación está destinado a describir los conocimientos y las competencias que forman parte de los diferentes saberes en digital. Así pues, se aborda el concepto el poliglotismo digital, el cual hace referencia a los diferentes lenguajes que habitan en la web. Asimismo, se resalta la importancia del desarrollo de la competencia comunicativa digital en todos sus componentes —lingüística digital; sociolingüística digital; sociocultural digital; discursiva digital, y estratégica digital— como requisito indispensable para transformar y adaptar las prácticas tradicionales a la enseñanza a distancia. Finalmente, desde una dimensión cívica, se trata el tema de las actitudes y comportamientos tecnológicos que manifiestan los docentes hacia las herramientas digitales, así como los efectos negativos que pueden provocar su uso inadecuado y poco controlado.
