Loading...
101 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 101
- Leer lo no estudiadoPublication . Dotras Bravo, AlexiaAlexia Dotras se centra en su práctica docente para mostrar en este artículo cómo el amor en la literatura puede ser la puerta de entrada al amor por la literatura. Enarbola una declaración de principios que parece desentonar con el mundo académico del que proviene: es mejor leer lo no estudiado que estudiar lo no leído. A partir de ahí, desgrana una serie de experiencias que serán reveladoras para todos aquellos que pretendan avivar la llama del amor a la lectura en jóvenes lectores. Alexia se dedica a la investigación y a la docencia universitaria, es amante de la literatura en general, apasionada de la infantil y juvenil en particular
- Adaptaciones actuales en el álbum ilustrado contemporáneo de cuentos popularesPublication . Dotras Bravo, Alexia; Larragueta Arribas, MartaEn este trabajo se presenta un estudio sobre cómo se han reescrito y adaptado los cuentos populares en los libros ilustrados en los últimos años, sobre todo en relación con los personajes y sus estereotipos. Para ello, se toma como referencia un corpus de 68 libros españoles especialmente premiados o recomendados en los primeros años del siglo XXI (Larragueta, 2020). Estos álbumes ilustrados, por tanto, representan en cierto modo los procesos de canonicidad en el campo y pueden convertirse en modelos de imitación, reescritura, reciclaje (Llamas, s. f.) o adaptación, según la terminología y enfoque asumidos. En este grupo de obras se ha analizado la presencia de los cuentos populares, de perspectiva internacional o hispánica (Espinosa, 1946/2009) y cómo estos títulos han sido modificados, siguiendo diferentes criterios, para presentarlos al público infantil del siglo XXI, tan digital y visual. Por ello, al reflexionar sobre las estrategias de adaptación de los estereotipos, hemos prestado atención al lenguaje visual y a la interacción entre palabras e imágenes, dimensiones fundamentales e indisolubles del álbum ilustrado (González & Zaparaín, 2010).
- Literatura en ámbito escolar fuera de las aulas: propuestas didácticas en ELEPublication . Dotras Bravo, AlexiaVarias propuestas desarrolladas en los últimos años, en el ámbito académico de enseñanza superior, muestran diversos ejercicios y enfoques de la enseñanza de Español Lengua Extrangera (ELE) en alumnos de secundaria o superior a través de la literatura e, incluso así, los productos escritos para tal efecto, de dudosa calidad literaria, continúan proliferando. En contrapartida, los textos de autores clásicos (Pardo Bazán, Cervantes) y de autores del siglo XX latinoamericano (Rubén Darío, Horacio Quiroga, Mario Benedetti, etc.) siguen siendo bazas seguras a la hora de plantear textos literarios para realizar actividades de ELE o de inmersión cultural en la L2, ya sea porque existen precedentes y actividades en la Red sobre ellos, ya sea porque sus textos, muy estudiados desde hace años, conservan algunas de las características que se adecuan a los objetivos lingüísticos y culturales del curso. En esta comunicación vamos a relacionar, analizar y reflexionar sobre todas las iniciativas reales, surgidas entre 2012 y 2019, en la Escola Superior de Educação de Bragança en el ámbito de la literatura para alumnos de ELE. Comprobaremos que se podrían implementar en cualquier curso, centro de lenguas o escuela y facultad con alumnos de lenguas extranjeras, ya que contribuye, incuestionablemente y comprobado año tras año, a la formación literaria, a la sensibilización artística y la inserción en la estética de la palabra de los alumnos de cualquier lengua extranjera. Por ello, defendemos y llegamos a la conclusión que el alumno de ELE, como alumno de Humanidades, presenta la sensibilidad literaria necesaria para poder aproximarse al uso extraño y estético del lenguaje artístico, que siente un natural interés por el fenómeno literario en todos sus soportes (musical, escrito, popular, visual, fílmico, etc.) y que fomenta un ambiente en el aula propicio para cualquier tipo de enseñanza-aprendizaje.
- Seção PortuguesaPublication . Dotras Bravo, Alexia; Pereira, Ana I.; Mata, Maria Augusta; Costa, Cláudia S.O presente trabalho de investigação aprofunda no conceito de Mediação e o seu estado atual nos diversos sistemas sociais portugueses, além de estudar com detalhe os planos de estudos sobre mediação e conflito no Instituto Politécnico de Bragança e analisar diversos dados extraídos de vários Focus Groups realizados em 2020 no seio do projeto aCT Cooperative Transmediate, financiado pelo programa Erasmus+ da União Europeia.
- Literatura y lengua en la ensenanza de ELE: el álbum ilustrado y las nuevas comentes estéticas y literariasPublication . Dotras Bravo, AlexiaEl álbum ilustrado pertenece ya a un auge algo antiguo de La LU, que se remonta a los anos ochenta, y que ahora ha tenido un nuevo repunte, desde perspectivas de ventas, mercado editorial y creación de nuevas empresas dedicadas a ello. La vinculación con el público infantil se da desde el principio, aunque cada vez existe un público adulto más extenso, ya sea con papel de mediador, ya suponga un lector maduro de libras ilustrados. En este estúdio quiero abrir el abanico dei empleo dei álbum ilustrado hacia una vertiente que no se había considerado previamente, tal como es el estúdio de espanol como lengua extranjera desde una perspectiva más estética y desde una visión lúdica.
- Hispanic cross-border literary culture in Portugal: current documentary vestiges of the Golden Age in the eastern territory of Trás-os-MontesPublication . Dotras Bravo, AlexiaEl presente trabajo pretende dar cuenta de la existencia de los fondos antiguos conservados que existen en el Arquivo Distrital de Bragança, de cerca de cinco mil ejemplares, que abarcan del siglo XVI a inicios del siglo XX. En primer lugar, se analizará la posición estratégica de frontera de Bragança entre los siglos XVI y XVII, período clave, no solo para el Siglo de Oro, sino también para la relación política e histórica de Portugal y España (1580-1640/1668). En segundo lugar, se divulgará y estudiará el conjunto de los volúmenes en español del fondo, además de la biblioteca personal de Francisco Manuel Alves, abad de Baçal, sita en el centro de secundaria Emídio Garcia. Por último, con el ejemplo constante del abad, sus lecturas y referencias librescas hispánicas del Siglo de Oro, se estudiará y reflexionará sobre la verdadera cultura literaria española en Portugal.
- Portugal como motivo temático e poético na literatura galega contemporáneaPublication . Dotras Bravo, AlexiaA relación lingüístico-literaria de Portugal e Galicia na época medieval forma parte dunha extensa historia crítica galega e portuguesa desde o século XIX, cando Carolina Michäelis de Vasconcelos, Teófilo Braga, Manuel Murgía, Noriega Varela e outros recoñecen a débeda contraída desde as primeiras manifestacións líricas. No entanto, a presenza de Portugal e os portugueses nos núcleos temáticos e poéticos da literatura actual é máis escaso, máis anecdótico, de tipo ideolóxico en moitos aspectos, ou mesmo antropolóxico, pero non fornece unha liña estable e forte na temática galega. Porén, pódese afirmar que, nos séculos XX e XXI, a idea de Portugal como un topos atraente, literariamente interesante, xorde con máis forza, vencellado á identidade nacional e as arelas políticas. Por iso, novelas ou relatos da actualidade, alén de incursións poéticas, presentan unha imaxe idealizada de Portugal, positiva. Farei unha pesquisa neses autores e nesas obras para comprobar a vixencia da relación secular literaria entre Portugal e Galicia, salientando os motivos da discontinuidade e escaseza de obras no devir histórico e a imaxe creada actualmente en Galicia de Portugal como motivo poético.
- Influencias ilustradas francesas en la literatura antifranquista española: el caso de Satanael (1966) de Salvador de MadariagaPublication . Dotras Bravo, AlexiaLa última y quinta novela de la serie “Esquiveles y Manriques”, Satanael (1966), de Salvador de Madariaga y Rojo (La Coruña, 1886-Locarno, 1978) se sitúa en la Venezuela del siglo XVIII, además de recorrer otros parajes como Jamaica y Cuba. Los presupuestos de la revolución francesa, denostados en diversas ocasiones por la ideología franquista, surgen en la novela con un tono positivo, relacionados en su mensaje de igualdad con el cristianismo primitivo. Dos de los más reconocidos pensadores de la revolución manan con fonética españolizada, Russó (sic) y Volter (sic), que conviven en la mente atribulada y dicotómica del protagonista, Juan Santiago Esquivel. En este trabajo se pretende volver a Madariaga como escritor ideólogo, cuyas novelas no escapan de su visión europeísta y antifranquista, usando la historia del pensamiento liberal francés como base de su escritura en esta obra menos conocida de la serie “Esquiveles y Manriques".
- La recepción más desconocida de Cervantes en PortugalPublication . Dotras Bravo, AlexiaLa etnografía y filología local en Portugal ofreció en la época de entresiglos y en la primera mitad del siglo XX una serie de figuras, muchas veces desconocidas a nivel nacional o internacional, que se revelan como eruditos notables. Tal es el caso de Francisco Manuel Alves, abade de Baçal (1895-1947), que, entre muchos otros autores, cita constantemente a Miguel de Cervantes como autoridad que justifica modos y formas de vida populares.
- La influencia del wow factor en la enseñanza de la(s) literatura(s) ibérica(s)Publication . Dotras Bravo, Alexia; Santos, Filipa Raquel VeledaEl objetivo de esta investigación se basa en la docencia de literatura extranjera clásica a no nativos en esa lengua, ya que estos suelen manejar ideas preconcebidas negativas sobre las obras de su idioma desde la infancia, además de tener que estudiarlas obligatoriamente a lo largo de su formación académica, lo que les puede generar rechazo e incapacidad para aprehenderla en profundidad. Por el contrario, los alumnos que estudian una literatura extranjera en la enseñanza superior no detentan información ni conocimiento previo sobre esos autores y obras, observándolos con un interés genuino. La hipótesis de este trabajo es demostrar científicamente que alumnos universitarios de literatura extranjera no presentan prejuicio ni rechazo sobre las obras canónicas extranjeras porque no la conocen y, por lo tanto, están predispuestos a la misma. Siendo que la literatura portuguesa y española son bastante similares en sus corrientes artísticas y de la misma época, otro de los objetivos es intentar también acercar de forma atractiva e innovadora al alumno a su propia literatura, con una perspectiva comparada y transdiciplinar. La metodología será desarrollada en las clases de Literatura Española de la carrera de Lenguas Extranjeras, en el I. P. de Bragança (Portugal), con textos literarios hispánicos, dónde se van a introducir técnicas innovadoras, utilizando el wow factor en las actividades implementadas, destacando algunas como: desconocimiento del título y nombre del autor/-a de la obra; traducción directa o inversa de los textos literarios, sin referencia al idioma original; presentación de textos sin contexto, creando la duda de su lengua de partida y de su autenticidad.