Advisor(s)
Abstract(s)
La plena implantación de la sociedad digital en el siglo xxi ha cambiado el panorama educativo,
modificando las habilidades y conocimientos necesarios para vivir y triunfar en la nueva sociedad.
Las nuevas exigencias educativas son reconocidas por organizaciones internacionales y otras insti-
tuciones que estudian o tratan de influir en la política educativa de los países, como la UNESCO, la
OCDE y la Unión Europea. Uno de los temas educativos más debatidos en la última década ha sido
el pensamiento computacional y su relación con la educación. Los sistemas educativos tradicionales
necesitan reajustarse y, hoy en día, están sometidos a una gran presión de cambio. Se insta a los pro-
fesores a desarrollar competencias digitales y a ser innovadores. Las instituciones educativas están
bajo presión para digitalizarse y crear futuros escenarios de cambio, capaces de educar para un mundo
incierto. Uno de los escenarios de transformación plausibles ha sido la escuela de competencias. Una
escuela de competencias pretende dar respuesta a la necesidad de preparar a las nuevas generaciones
para el futuro, centrándose en la actividad práctica del alumno, la capacidad para resolver problemas,
la autonomía en el aprendizaje, la creatividad y la personalización de la educación. Esta concepción
está en conexión con los diseños del pensamiento computacional. Existe mucha reflexión sobre el
pensamiento computacional como concepto y su introducción en contextos educativos. Sin embargo,
en este trabajo no pretendemos únicamente caracterizar el concepto de pensamiento computacional,
sino ir más allá y presentar el pensamiento computacional como un movimiento educativo, cuyos
principios, plenamente implantados en la educación, conducirían a la escuela de competencias. Este
movimiento se inició a principios de la segunda década del siglo xxi, cuando Estonia lo introdujo en
los planes de estudio y, a partir de entonces, la generalidad de los países occidentales, han intentado,
de diferentes maneras, adaptar sus planes de estudio a las nuevas competencias de este siglo. Este
trabajo puede ser relevante para que docentes e investigadores y responsables políticos comprendan
el movimiento educativo del pensamiento computacional, teniendo en cuenta su origen, su marco
conceptual, su evolución como diseño educativo de la sociedad digital y su capacidad para transfor-
mar la escuela tradicional, en una escuela que promueva el desarrollo de competencias capaces de
ofrecer los conocimientos necesarios (saber) para “dominar la vida y comprender el mundo” (saber
hacer). A partir de una revisión bibliográfica temática, abordamos el origen del movimiento educativo
del pensamiento computacional y sus bases pedagógicas, además de sus varias instancias y su campo
conceptual. A partir de esta revisión, buscamos establecer una relación con la escuela de competen-
cias. Finalmente, presentamos una breve conclusión que revela que la introducción del pensamiento
computacional en el currículo escolar de varios países surge como un nuevo paradigma educativo, en
respuesta a las rápidas transformaciones ocurridas en los últimos 30 años en los diferentes ámbitos
de la sociedad actual. Este nuevo paradigma supone una ruptura con los sistemas educativos tradicio-
nales vigentes, dando lugar a la aparición de un entorno educativo más activo y atractivo, en el que
los estudiantes son capaces de desarrollar habilidades de pensamiento computacional para dirigir su
propio camino educativo y profesional, apoyados en un nuevo ecosistema de aprendizaje basado más
en proyectos, resolución de problemas, retos, estudios de casos y, por supuesto, en la implicación y
responsabilidad de quienes aprenden.
Description
Keywords
Pensamiento computacional
Citation
Meirinhos, Manuel; Loureiro, Ana Cláudia (2023). Pensamiento computacional: un movimiento educativo en la escuela de las competências. In 2nd International Congress: Education and Knowledge. Barcelona
Publisher
Octaedro