Loading...
12 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 12
- Sostra vs. danadura do espiñaço; eslomedramea anca: léxico romance en Galicia y en Portugal en los tratados medievales de albeiteríanto vs. door dPublication . Rodrigues, Alexandra SoaresEl primer manual de albeitería de la Edad Media del Occidente, el Liber Medicina Equorum, de Giordano Ruffo, publicado cerca de 1250, surtió una gran influencia en el conocimiento del dominio de la albeitería en la Europa medieval, conforme demuestra Trolli (1990: 17). Esa influencia se observa bajo dos formas de difusión de la obra: 1) las traducciones que el manual latino conoció; 2) las adaptaciones, sirviendo de texto fuente, que resultaron en obras distintas de dicho texto. Las traducciones de la obra de Ruffo que hoy se conocen (Montinaro 2015; Pérez Barcala 2013) son traducciones, entre otras, al italo-romance, al francés, al occitánico, al catalán, al tudesco, inclusive al hebraico, y al portugués antiguo. Esta última se trata de una traducción gallega conservada en un manuscrito de la primera mitad del siglo XV (Dominguez Fontela 1939, 1940a, 1940b; Mariño Paz 1998; Pensado Tomé 2004; Pérez Barcala 2013). Las adaptaciones de la obra de Ruffo se observan en obras mayores de la albeitería (Montinaro 2015: 27; Aprile 2009; Trolli 1990), como, entre otras, el Mulomedicina de Borgognoni, publicado cerca de 1266, el Liber Mariscalcie de Lourenzius Rusius, publicado entre 1301 y 1342, la Marescalcia, de 1352-1359, de Dino Dini, y el Livro de Alveitaria de Mestre Giraldo, de 1318. Para un elenco completo de obras influenciadas por Ruffo, véase Montinaro (2015: 26-28). El estudio comparativo de las adaptaciones y traducciones de Ruffo permite no solo una comprensión de la influencia de Ruffo en la trasmisión del conocimiento de la albeitería, pero también del propio léxico técnico de esta área del saber, así como de su evolución. En Rodrigues (en publicación) procedemos a la comparación entre las designaciones de enfermedades utilizadas en Mestre Giraldo en su Livro de Alveitaria y en los tratados que, según el propio autor, sirvieron como fuentes al manual portugués (los manuales de Ruffo y de Teodorico Borgognoni). En la introducción de Rodrigues (en publicación), exponemos la necesidad de comparar los tecnicismos de Giraldo con los correspondientes en traducciones romances de Ruffo, especialmente la Traducción Gallega. En este texto, exponemos ese estudio.
- Correlación entre los nombres de enfermedades en el Livro de Alveitaria de Mestre Giraldo y en sus fuentesPublication . Rodrigues, Alexandra SoaresNuestra investigación sobre los nombres de enfermedades de los caballos presentados en el Livro de Alveitaria de Mestre Giraldo, publicado en 1318, nos ha anteriormente conducido al estudio de los procesos lexicológicos/morfológicos utilizados para su formación (Rodrigues 2012) y a su comparación diacrónica con las voces utilizadas en otros manuales de albeitería hasta el siglo XVIII (Rodrigues 2016; Soares Rodrigues & Sá Morais 2015). En el presente trabajo trataremos de comparar los términos de enfermedades de Mestre Giraldo con sus correspondientes en latín utilizados en las dos fuentes que Giraldo explícitamente apunta en su tratado (el Liber Medicina Equorum (circa 1250), de Giordano Ruffo, y el Mulomedicina (circa 1266), de Teodorico Borgognoni. Nuestros objetivos consisten en determinar si los términos utilizados por Giraldo se radican en la tradición latina de los tratados que le sirvieron como fuente, o bien si demuestran autonomía léxica y morfológica relativamente a aquellos. Así, se plantean las siguientes cuestiones principales: i) ¿Los términos de Giraldo clasificados como construidos (Rodrigues 2012) manifiestan una influencia de los propios procesos de formación de palabras que produjeron los términos latinos? ii) ¿Los términos de Giraldo clasificados como no construidos (Rodrigues 2012) resultan ser correlatos de los correspondientes latinos?
- Correlación entre los nombres de enfermedades en el Livro de Alveitaria de Mestre Giraldo y en sus fuentes (el Liber de Medicina Equorum de Giordano Rufo y el Mulomedicina de Teodorico Borgognoni)Publication . Rodrigues, Alexandra SoaresNuestra investigación sobre los nombres de enfermedades de los caballos presentados en el Livro de Alveitaria de Mestre Giraldo, publicado en 1318, nos ha anteriormente conducido al estudio de los procesos lexicológicos/morfológicos utilizados para su formación (Rodrigues 2012) y a su comparación diacrónica con las voces utilizadas en otros manuales de albeitería hasta el siglo XVIII (Rodrigues 2016; Soares Rodrigues & Sá Morais 2015). En el presente trabajo trataremos de comparar los términos de enfermedades de Mestre Giraldo con sus correspondientes en latín utilizados en las dos fuentes que Giraldo explícitamente apunta en su tratado (el Liber Medicina Equorum (circa 1250), de Giordano Ruffo, y el Mulomedicina (circa 1266), de Teodorico Borgognoni. Nuestros objetivos consisten en determinar si los términos utilizados por Giraldo se radican en la tradición latina de los tratados que le sirvieron como fuente, o bien si demuestran autonomía léxica y morfológica relativamente a aquellos. Así, se plantean las siguientes cuestiones principales: i) ¿Los términos de Giraldo clasificados como construidos (Rodrigues 2012) manifiestan una influencia de los propios procesos de formación de palabras que produjeron los términos latinos? ii) ¿Los términos de Giraldo clasificados como no construidos (Rodrigues 2012) resultan ser correlatos de los correspondientes latinos?
- El léxico de la albeitería en el Vocabulario portuguez e latino de Bluteau (1712-1728)Publication . Rodrigues, Alexandra SoaresEn este trabajo estudiaremos el léxico portugués de la albeitería en el Vocabulario portuguez e latino de Bluteau (1712-1728). Analizaremos la definición de albeitería en Bluteau como una área técnica; los tipos de fuentes que Bluteau ha utilizado para legitimar los términos y sus definiciones; la clasificación de los términos como pertenecientes o no al dominio de la albeitería; la relación textual entre las definiciones y las fuentes; y la construcción de las definiciones de los términos según el diccionario o según la enciclopedia.
- Los términos de albeitería en Mestre Giraldo: ¿continuidad a lo largo de los siglos?Publication . Rodrigues, Alexandra Soares; Morais, Luísa Inês SáEl análisis que aquí pretendemos exponer se desenvuelve con vista al estudio de la historia de los términos de albeitería en portugués. El Livro de alveitaria de Mestre Giraldo, de 1318, es el más antiguo manual de albeitería portugués que se conoce. Morfológicamente, los nombres de enfermedades de caballos presentados por Mestre Giraldo pertenecen a una tradición lexical del portugués. Esto significa que la mayoría de las voces encontradas no corresponde a traducciones literales de los términos latinos utilizados en los manuales que han servido de fuente a Mestre Giraldo, según indicios del propio autor. Nuestro propósito consiste en averiguar si los términos utilizados por Mestre Giraldo han tenido continuidad en el léxico de la albeitería en siglos posteriores, o bien si han sido sustituidos por otros términos. Este trabajo implica di ferentes diálogos: i) el diálogo diacrónico entre el referido tratado medieval y otros tratados de albeitería posteriores; ii) el diálogo entre las ciencias de la lingüística y de la terminología y las ciencias veterinarias. Este es un diálogo cuya necesi dad hemos podido atestar anteriormente. Los términos de las enfermedades en un autor no siempre coinciden con los términos utilizados por otro autor. El recurso a la simple traducción en el caso de lenguas distintas, o de construcción de correspondencias d irectas no es un método seguro. En ese sentido, se vuelve imperioso el diálogo entre la lingüística y la medicina veterinaria. Para esto es necesario estudiar comparativamente las designaciones en diferentes tratados de diferentes épocas, bien como procede r a una comparación entre las descripciones de las enfermedades.
- Adragunchos voadjos, anafafes y exaaguases: términos no construidos en Mestre Giraldo y su destino en la historia del portuguésPublication . Rodrigues, Alexandra SoaresEste trabajo se encuadra en el ámbito de la investigación que estamos desarrollando sobre la historia de los términos de albeitería en portugués. Específicamente, este trabajo particular visa el estudio de los términos no construidos en portugués que son utilizados en El Livro de alveitaria de Mestre Giraldo, de 1318. Los objetivos de este estudio se centran en la comparación de los términos de enfermedades de los caballos que se encuentran en el que es el más antiguo manual de albeitería redactado en portugués con los términos utilizados en manuales posteriores. Nos interesa comprender si los términos de Mestre Giraldo presentan continuidad a lo largo de los siglos o bien si otros habrán reemplazado a aquellos. Con este propósito, hemos comparado los términos de Mestre Giraldo con los términos utilizados en manuales de albeitería de los siglos XVII y XVIII. En trabajos anteriores, nuestro objeto de análisis han sido los términos contruidos en portugués. Presentemente, nuestra atención se dirige hacia los términos no contruidos, o sea, hacia aquellas voces que son el resultado de la herencia del latín o de otras lenguas, como, por ejemplo, adragunchos, anafafes y exaaguases.
- Los nombres de enfermedades de los caballos en el portugués del siglo XVII: influenciasPublication . Rodrigues, Alexandra SoaresSe analiza el léxico portugués de la albeitería del siglo xvii. En ese período, surgen manuales de albeitería, cuyos autores apuntan en los mismos las fuentes que han utilizado para su redacción. Uno de esos manuales es Instruçam da Cavallaria de Brida: tratado unico, dedicada ao invicto martyr S. Jorge, por Antonio Pereyra Rego (1693). Rego apunta como fuentes a autores extranjeros como el francés Jacques de Solleysel, Le parfait Mareschal (1654), el boloñés Carlo Ruini, Anatomia del cavallo, infermita et suoi remedii (1618), el español Miguel de Paracuellos, Libro de albeyteria (1658). Se comparan los términos de enfermedades de los caballos en portugués, castellano, francés e italiano, utilizando los cuatro manuales mencionados para así averiguar si la influencia de esas fuentes se sitúa en campos meramente conceptuales o si también en el campo terminológico o bien en los dos. De esta forma, se analiza la relación terminológica entre las voces de las enfermedades de los caballos en portugués y en otras lenguas románicas, comprobando si las mismas voces están más arraigadas en una tradición terminológica no erudita.
- Los términos de albeitería en Mestre Giraldo: ¿continuidad a lo largo de los siglos?Publication . Rodrigues, Alexandra Soares; Morais, Luísa Inês SáThe aim of this paper is to provide data on the history of Portuguese Lexicon of veterinary medicine, focusing on the Lexicon of the 13th century. We analyze the Livro de alveitaria by Mestre Giraldo (1318), the oldest known Portuguese veterinary treatise. Our aim is to check if the nouns for diseases appearing in that book had been used throughout other veterinary treatises of succeeding centuries, or if they had been substituted by other nouns. This work implies different dialogues: i) a diachronic dialogue between the medieval treatise and other posterior veterinary treatises; ii) a dialogue between linguistic and veterinary sciences.
- Adragunchos voadjos, anafafes y exaaguases: términos no construidos en Mestre Giraldo y su destino en la historia del portuguésPublication . Rodrigues, Alexandra SoaresNuestro trabajo se encuadra en el ámbito de la investigación que estamos desarrollando sobre la historia de los términos de albeitería en portugués. Específicamente, este trabajo particular visa el estudio de los términos no construidos en portugués que son utilizados en El Livro de alveitaria de Mestre Giraldo, de 1318. Los objetivos de este estudio se centran en la comparación de los términos de enfermedades de los caballos que se encuentran en el que es el más antiguo manual de albeitería redactado en portugués con los términos utilizados en manuales posteriores. Nos interesa comprender si los términos de Mestre Giraldo presentan continuidad a lo largo de los siglos o bien si otros habrán reemplazado a aquellos. Con este propósito, hemos comparado los términos de Mestre Giraldo con los términos utilizados en manuales de albeitería de los siglos XVII y XVIII. En trabajos anteriores, nuestro objeto de análisis han sido los términos contruidos en portugués. Presentemente, nuestra atención se dirige hacia los términos no contruidos, o sea, hacia aquellas voces que son el resultado de la herencia del latín o de otras lenguas, como, por ejemplo, adragunchos, anafafes y exaaguases.
- Las especificidades del léxico técnico de Mestre Giraldo frente a sus fuentes: un caso de ecosistema derivacionalPublication . Rodrigues, Alexandra SoaresEl Livro de Alveitaria de Mestre Giraldo, publicado en 1318, es el más antiguo tratado de albeitería que se conoce escrito en gallego-portugués en territorio portugués. Elaborado por el físico de D. Dinis, bajo el mando de este rey portugués, el manual resulta de la adaptación de dos tratados con mucha divulgación en la época medieval: el Liber Medicina Equorum (circa 1250), de Giordano Ruffo, y el Mulomedicina (circa 1266), de Teodorico Borgognoni. En trabajos anteriores hemos comparado las designaciones de patologías en Giraldo y en sus fuentes (Rodrigues 2017a), así como en la traducción gallega de Ruffo (2017b). En este trabajo, procuramos analizar los recursos morfológicos derivacionales constantes en Giraldo que se distinguen de los equivalentes en sus fuentes y en la traducción gallega de Ruffo. Dentro de esos recursos, sobresalen los procesos de formación de sustantivos a través de los sufijos -mento y -dura, que son distintos. Proponemos que la distinción, de ámbito semántico, refleja la hipótesis darwinista aplicada a la morfología por Aronoff (2016), de acuerdo con la cual, si hay dos sufijos aparentemente rivales, los dos sobrevivirán en el sistema, si ocurre una especialización de cada uno de ellos.