Name: | Description: | Size: | Format: | |
---|---|---|---|---|
197.32 KB | Adobe PDF |
Authors
Advisor(s)
Abstract(s)
En la obra póstuma de Miguel de Cervantes, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, 1617, nos encontramos a varios personajes portugueses que ya han sido estudiados en diversas ocasiones. Sin embargo, nunca se ha estudiado el estado de interlengua o lo que se ha venido llamando bilingüismo luso-castellano en dicha obra. Como es sabido, entre los siglos XVI y XVIII en Portugal se dio un estado de bilingüismo buscado y pretendido por el hablante portugués culto, ya fuese por la presión política imperial, literaria, cultural o estética, ya fuese por una tendencia portuguesa al aprendizaje de lenguas. En la actualidad, percibimos en el hablante portugués la necesidad, tendencia y orgullo de hablar español, o de intentarlo, tal como lo muestran los personajes portugueses en el Persiles, que resulta de rabiosa y sorprendente actualidad.
Sin embargo, los personajes portugueses cervantinos no siempre presentan este orgullo de lengua porque el narrador no lo da a entender ya que a veces parecen responder en castellano y otras en portugués, ya que sienten como prestigiada la variante de interlengua. En cambio nos encontramos un paradójico personaje español, Antonio el padre, que parece dominar el portugués: “notó que lo que se cantaba era en lengua portuguesa, que él sabía muy bien”.
En este trabajo pretendo observar los comportamientos sociolingüísticos de los personajes portugueses y españoles en el Persiles con respecto a la lengua vecina y comprobar si Cervantes sigue la línea de otros escritores de la época, como Lope de Vega o Tirso de Molina.
Description
Keywords
Persiles Cervantes Bilingüismo luso-español Personajes
Citation
Dotras Bravo, Alexia (2018. Los comportamientos sociolingüísticos portugueses y españoles en el Persiles de Cervantes. In Rafael González Cañal-Almudena García González (Eds.) Los trabajos de Cervantes: XII Coloquio internacional de la Asociación de Cervantistas (XII-CIAC). Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha, pp. 99-108. ISBN 978-84-9044-351-4
Publisher
Universidad Castilla-La Mancha