Name: | Description: | Size: | Format: | |
---|---|---|---|---|
302.47 KB | Adobe PDF |
Advisor(s)
Abstract(s)
The present study explored the associations between perceived benefits of physical activity, social support provided by the best friend, vigorous-intensity physical activity, and global self-worth in male and female adolescents. In total, 462 adolescents (female = 259), aged between 12-18 years (M = 16.16, SD = 1.60) from different middle and secondary schools participated in this study. Confirmatory factor analysis and structural equation modelling analysis were performed to evaluate the proposed associations. Self-reported instruments were used to collect both vigorous-intensity physical activity and psychosocial variables under analysis. The hypothesized model provided acceptable fit to the data in all samples under analysis. Significant associations were found between variables, namely: Perceived benefits displayed a significant association with social support provided by the best friend; social support provided by the best friend was significantly associated with vigorous-intensity physical activity; and, vigorous-intensity physical activity displayed a significant association with global self-worth. The indirect regression paths showed the mediation role of social support provided by the best friend and vigorous-intensity physical activity in the interaction between perceived benefits and global self-worth. These associations were displayed in both male and female adolescents. Perceived benefits of physical activity, social support provided by the best friend and vigorous-intensity physical activity appears to be important antecedents of global self-worth in male and female adolescents. It seems that the social support provided by the best friend and vigorous-intensity physical activity play a mediation role in the association between perceived benefits of physical activity and global self-worth
El presente estudio analiza las relaciones entre los beneficios percibidos de la actividad física, elapoyo social proporcionado por el/la mejor amigo/a, la actividad física de alta intensidad y la autoes-tima global en adolescentes de ambos sexos. Participan en el estudio un total de 462 adolescentes(mujeres = 259), con edades comprendidas entre 12 y 18 a˜nos (M = 16.16, DT = 1.60), de distintos colegiosde educación media y secundaria. Se han llevado a cabo análisis factoriales confirmatorios y análisisde ecuaciones estructurales para obtener relaciones entre las variables. Se han utilizado instrumen-tos de autoinforme para recopilar información sobre la actividad física de alta intensidad, así comode las variables psicosociales analizadas. El modelo hipotético propuesto muestra un ajuste acept-able a los datos en todas las muestras bajo análisis. Se encuentran relaciones significativas entre las variables, a saber: los beneficios percibidos muestran una relación significativa con el apoyo social pro-porcionado por el mejor amigo; el apoyo social proporcionado por el mejor amigo se asocia de formasignificativa con la actividad física de alta intensidad; y la actividad física de alta intensidad muestra unarelación significativa con la autoestima global. Las trayectorias de regresión indirecta muestran el rolmediador del apoyo social proporcionado por el mejor amigo y la actividad física de alta intensidad en larelación entre los beneficios percibidos y la autoestima global. Estas asociaciones se muestran tanto enadolescentes de sexo masculino como femenino. Los beneficios percibidos de la actividad física, el apoyosocial proporcionado por el mejor amigo y la actividad física de alta intensidad parecen ser importantesantecedentes de la autoestima global en adolescentes. Además, parece que el apoyo social proporcionadopor el mejor amigo y la actividad física de alta intensidad juegan un papel mediador en la asociación entrelos beneficios percibidos de la actividad física y la autoestima global.
El presente estudio analiza las relaciones entre los beneficios percibidos de la actividad física, elapoyo social proporcionado por el/la mejor amigo/a, la actividad física de alta intensidad y la autoes-tima global en adolescentes de ambos sexos. Participan en el estudio un total de 462 adolescentes(mujeres = 259), con edades comprendidas entre 12 y 18 a˜nos (M = 16.16, DT = 1.60), de distintos colegiosde educación media y secundaria. Se han llevado a cabo análisis factoriales confirmatorios y análisisde ecuaciones estructurales para obtener relaciones entre las variables. Se han utilizado instrumen-tos de autoinforme para recopilar información sobre la actividad física de alta intensidad, así comode las variables psicosociales analizadas. El modelo hipotético propuesto muestra un ajuste acept-able a los datos en todas las muestras bajo análisis. Se encuentran relaciones significativas entre las variables, a saber: los beneficios percibidos muestran una relación significativa con el apoyo social pro-porcionado por el mejor amigo; el apoyo social proporcionado por el mejor amigo se asocia de formasignificativa con la actividad física de alta intensidad; y la actividad física de alta intensidad muestra unarelación significativa con la autoestima global. Las trayectorias de regresión indirecta muestran el rolmediador del apoyo social proporcionado por el mejor amigo y la actividad física de alta intensidad en larelación entre los beneficios percibidos y la autoestima global. Estas asociaciones se muestran tanto enadolescentes de sexo masculino como femenino. Los beneficios percibidos de la actividad física, el apoyosocial proporcionado por el mejor amigo y la actividad física de alta intensidad parecen ser importantesantecedentes de la autoestima global en adolescentes. Además, parece que el apoyo social proporcionadopor el mejor amigo y la actividad física de alta intensidad juegan un papel mediador en la asociación entrelos beneficios percibidos de la actividad física y la autoestima global.
Description
Keywords
Mental health Physical activity Adolescents Social support
Citation
Monteiro, Diogo; Rodrigues, Filipe; Lopes, Vitor P. (2020). Social support provided by the best friend and vigorous-intensity physical activity in the relationship between perceived benefits and global self-worth of adolescents. Revista de Psicodidáctica. ISSN 1136-1034. 26:1, p. 70-77
Publisher
Escuela Universitaria de Magisterio