Repository logo
 
Loading...
Profile Picture

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Relación Escuela-Familia: ¿Qué nos dicen los mensajes escritos?
    Publication . Novo, Rosa; Prada, Ana Raquel Russo
    En la sociedad contemporánea, en la que la estructura familiar ha sufrido modificaciones apreciables, las relaciones entre la escuela y la familia son imprescindibles. Asimismo, en la última década se han desarrollado distintos estudios sobre las interacciones entre estos dos microsistemas. Sin embargo, estas no han producido logros importantes en las relaciones escuela-casa. Este estudio exploratorio, de naturaleza cualitativa, busca identificar, a través del análisis de los contenidos de los mensajes escritos, que tipo de información es transmitida entre escuela y familia. Se trata de un estudio de caso único, relativo a una clase de 24 alumnos del segundo año de la Enseñanza Primaria de una escuela pública del norte-litoral de Portugal. Los datos se han recogido en la finalización del año lectivo. Los resultados demuestran que los mensajes más enviados por la escuela para la familia se centran en los problemas de disciplina, siguiéndose el agendamiento de contactos personales y solicitudes (permisos para visitas de estudio, materiales escolares y documentación). A su vez, las familias envían sobre todo mensajes de justificantes de ausencia a la clase o de deberes escolares en falta, de recomendaciones sobre cómo supervisar o administrar la toma de la medicación de los estudiantes, solicitudes de agendamiento de contactos personales y pautas para el acompañamiento en casa de las tareas de estudio con sus educandos. Los resultados destacan que la comunicación de la escuela con las familias se basa en relaciones superficiales y limitadas, mientras las familias se centran más en las necesidades de sus hijos. La relación escuela-familia necesita de ser reconstruida ya que actualmente es asimétrica. Es por lo tanto esencial reflexionar sobre esta realidad escolar y, emprender iniciativas serias y concertadas entre los microsistemas.
  • Relación Escuela-Familia: ¿Qué nos dicen los mensajes escritos?
    Publication . Novo, Rosa; Prada, Ana Raquel Russo
    En la sociedad contemporánea, en la que la estructura familiar ha sufrido modificaciones apreciables, las relaciones entre la Escuela y la Familia son imprescindibles. Asimismo, en la última década se han desarrollado distintos estudios sobre las interacciones entre estos dos microsistemas. Sin embargo, estas interacciones no han producido logros importantes en las relaciones Escuela-Familia. Este estudio exploratorio, de naturaleza cualitativa, busca identificar, a través del análisis de los contenidos de los mensajes escritos, que tipo de información es transmitida entre la Escuela y la Familia. Se trata de un estudio de caso único, relativo a una clase de 24 alumnos del segundo año de la Enseñanza Primaria de una escuela pública del norte-litoral de Portugal. Los datos se han recogido al finalizar el curso académico. Los resultados demostraron que los mensajes más enviados por la Escuela para la Familia se centraron en los problemas de disciplina y a continuación la demanda de contactos personales con los padres, solicitudes (documentación y materiales escolares) e informaciones (reuniones de padres y permisos para visitas de estudio). A su vez, la Familia envió sobre todo mensajes de justificantes de ausencia a clase o de deberes escolares que faltaban, de solicitudes de contactos personales, de recomendaciones sobre cómo supervisar o administrar la toma de la medicación de los estudiantes, el apoyo a su hijo en la escuela y pautas para el seguimiento en casa de las tareas de estudio con sus educandos. Los resultados destacan que la comunicación de la Escuela con la Familia se basa en relaciones unilaterales y limitadas, mientras la Familia se centra más en las necesidades de sus hijos. La relación Escuela-Familia necesita ser reconstruida ya que actualmente es asimétrica. Es, por lo tanto, esencial reflexionar sobre esta realidad escolar y, emprender iniciativas serias y concertadas entre los microsistemas.
  • Involucramiento paterno en la educación de niños preescolares en el norte de Portugal
    Publication . Prada, Ana Raquel Russo; Novo, Rosa
    Aunque ampliamente aceptado el papel del padre en la educación y en el desarrollo infantil, escasean estudios sobre su involucramiento en la educación de niños preescolares. El propósito de la investigación fue caracterizar el involucramiento paterno a través una versión adaptada de la escala de Participación Paterna. Han participado un total de 435 padres de niños preescolares de la ciudad de Bragança, en el norte de Portugal, con edades entre los 20 y los 62 años. La mayoría de los padres eran casados, empleados y pasaban poco tiempo con sus hijos, a pesar de muy involucrados en actividades recreativas y menos en cuidados y disciplina. A su vez, la edad de los padres influenció significativamente el involucramiento paterno en cuidados y disciplina. También el número de hijo contribuyó para el involucramiento en actividades recreativas. A pesar del rol que las madres siguen desempeñando en la crianza de sus hijos, estos hallazgos aportan evidencias de que el involucramiento paterno va más allá de la cantidad del tiempo con el menor. Igualmente, permite demonstrar que, pese a la visión estereotipada de los padres, ya se aprecian cambios sutiles entre los más jóvenes. Igualmente se confirmó que el estado civil y la situación laboral no diferenciaron el involucramiento paterno. Del mismo modo, se constató que los padres de las niñas, en comparación con los padres de niños, se involucran más a menudo en actividades de lectura. Futuros estudios deberán profundizar las diferencias de género en las prácticas de la lectura de libros por los progenitores.
  • ¿Cómo perciben los nietos adultos las relaciones con sus abuelos?
    Publication . Prada, Ana Raquel Russo; Novo, Rosa
    Aunque los cambios demográficos han proporcionado oportunidades para la existencia de relaciones intergeneracionales más intensas y duraderas, se necesitan más investigaciones para entender la relación entre nietos adultos y abuelos. En este estudio, de naturaleza cuantitativa, se analizan las percepciones de los nietos adultos de las relaciones con sus abuelos. Se investiga, a través de un cuestionario cerrado, la frecuencia, la tipología de contactos, la calidad de las relaciones, las actividades compartidas y el significado actual del rol de los abuelos. La investigación se basa en una muestra de conveniencia, compuesta por estudiantes de Educación Superior (64 nietas y 64 nietos), en su mayoría solteros y con edades entre 18 y 37 años. La mayoría de los abuelos viven en su propia residencia y su salud es percibida como razonable o buena. Los resultados evidencian que: (i) los contactos de la díada ocurren sobre todo de manera presencial, con una frecuencia semanal o diaria, siendo mayor el contacto no presencial entre los estudiantes de menores edades; (ii) la mayoría de los(as) nietos(as) perciben la relación con sus abuelos como bueno o excelente; (iii) las nietas, en comparación con los nietos, realizan más actividades domésticas y de acompañamiento con los abuelos, aunque ambos géneros compartan menos actividades de entretenimiento; (iv) unánimemente los estudiantes valoran de manera positiva el rol de los abuelos en sus vidas como promotores de la entidad y continuidad familiar, fuentes de valores, destrezas y conocimientos. Con todo, las nietas perciben más a sus abuelos como ejemplos de vida y modelos de influencia en sus vidas actuales. Los hallazgos confirman que el género influye en las relaciones intergeneracionales, destacándose la construcción social del rol de la mujer como cuidadora. Es esencial que los distintos agentes educativos estén conscientes de estos sesgos de género.
  • Relación Escuela-Familia: ¿Qué nos dicen los mensajes escritos?
    Publication . Novo, Rosa; Prada, Ana Raquel Russo
    En la sociedad contemporánea, en la que la estructura familiar ha sufrido modificaciones apreciables, las relaciones entre la escuela y la familia son imprescindibles. Asimismo, en la última década se han desarrollado distintos estudios sobre las interacciones entre estos dos microsistemas. Sin embargo, estas no han producido logros importantes en las relaciones escuela-casa. Este estudio exploratorio, de naturaleza cualitativa, busca identificar, a través del análisis de los contenidos de los mensajes escritos, que tipo de información es transmitida entre escuela y familia. Se trata de un estudio de caso único, relativo a una clase de 24 alumnos del segundo año de la Enseñanza Primaria de una escuela pública del norte-litoral de Portugal. Los datos se han recogido en la finalización del año lectivo. Los resultados demuestran que los mensajes más enviados por la escuela para la familia se centran en los problemas de disciplina, siguiéndose el agendamiento de contactos personales y solicitudes (permisos para visitas de estudio, materiales escolares y documentación). A su vez, las familias envían sobre todo mensajes de justificantes de ausencia a la clase o de deberes escolares en falta, de recomendaciones sobre cómo supervisar o administrar la toma de la medicación de los estudiantes, solicitudes de agendamiento de contactos personales y pautas para el acompañamiento en casa de las tareas de estudio con sus educandos. Los resultados destacan que la comunicación de la escuela con las familias se basa en relaciones superficiales y limitadas, mientras las familias se centran más en las necesidades de sus hijos. La relación escuela-familia necesita de ser reconstruida ya que actualmente es asimétrica. Es por lo tanto esencial reflexionar sobre esta realidad escolar y, emprender iniciativas serias y concertadas entre los microsistemas.
  • ¿Cómo perciben los nietos adultos las relaciones con sus abuelos?
    Publication . Prada, Ana Raquel Russo; Novo, Rosa
    Aunque los cambios demográficos han proporcionado oportunidades para la existencia de relaciones intergeracionales más intensas y duraderas, se necesitan más investigaciones para entender la relación entre nietos adultos y abuelos. En este estudio, de naturaleza cuantitativa, se analizan las percepciones de los nietos adultos de las relaciones con sus abuelos. Se investiga, a través de un cuestionario cerrado, la frecuencia, la tipología de contactos, la calidad de las relaciones, las actividades compartidas y el significado actual del rol de los abuelos. La investigación se basa en una muestra de conveniencia, compuesta por estudiantes de Educación Superior (64 nietas, 64 nietos), en su mayoría solteros y con edades entre 18 y 37 años. En su mayoría, los abuelos viven en su propia residencia y su salud es percibida como razonable o buena. Los resultados evidencian que: (i) los contactos de la díada ocurren sobre todo de manera presencial, con una frecuencia semanal o diaria, siendo mayores entre los estudiantes de menores edades; (ii) la mayoría de los(as) nietos(as) perciben el relacionamiento con sus abuelos como bueno o excelente; (iii) las nietas, en comparación con los nietos, realizan más actividades domésticas y de acompañamiento con los abuelos, aunque ambos géneros compartan menos actividades de entretenimiento; (iv) unánimemente los estudiantes valoran de manera positiva el rol de los abuelos en sus vidas como promotores de la entidad y continuidad familiar, fuentes de valores, destrezas y conocimientos. Con todo, las nietas perciben más a sus abuelos como ejemplos de vida y modelos de influencia en sus vidas actuales. Los hallazgos confirman que el género influye en las relaciones intergeracionales, destacándose la construcción social del rol de la mujer como cuidadora. Es esencial que los distintos agentes educativos estén conscientes de estos sesgos de género.