EduSer - vol. 8, nº 2
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- Zombis, imaginarios sociales y educación: la figura del científico/docente en el cómic: The Walking DeadPublication . Francisco Carrera, Francisco José; Bueno Ruiz, Iván; García Sanz, RaquelLas ficciones de zombis han venido mostrándose especialmente prolíficas en los últimos tiempos. Por ello queremos ver cómo se representa a la ligura del científico y del docente en una de las ficciones de zombis más populares, el cómic The Walking Dead. Para ello, nos detendremos con cierto detenimiento den la figura de Eugene para entender qué implicaciones nacen de sus acciones en la trama del cómic. Analizando con vocación hermenéutica dichas acciones, llegaremos a interpretar capa tras capa de signficado para así poder tener una idea clara de cómo se representan a los científicos (y la ciencia) y los docentes en The Walking Dead
- Usos políticos del imaginario social: el caso de la reforma energética en MéxicoPublication . Morales Rublo, Josafat RaúlEn diciembre de 2013 el Congreso Mexicano promulgó una serie de modificaciones Constitucionales que permitían, por primera vez en más de 50 años, la entrada de capitales privados a la industria petrolera en México. Dicha modificación, representó un enfrentamiento directo al imaginario social mexicano, en donde el petróleo se encuentra íntimamente ligado al nacionalismo desde la expropiación petrolera de 1938. En este texto se planea presentar la manera en que dicho imaginario social fue utilizado por las tres principales fuerzas políticas del país, el PAN, el PRI y el PRD, a favor de sus propias propuestas de reforma energética
- ¿Por qué Imaginarios sociales?Publication . Torres Cubeiro, ManuelEsta comunicación explica conceptos sociológicos complejos de forma sencilla, con especial atención al mundo audiovisual como recurso clarificador. Por ello se usan ejemplos de la serie de The Wire (HBO 2002-2008) y del comic y la novela gráfica, con alusiones a la película Capitán America: Guerra civil (2016) basada en un comic de la Marvel. Se parte de una perspectiva de sociología de sistemas de inspiración Luhmaniana y del concepto de Imaginarios Sociales del profesor Juan Luis Pintos. La intención última es ofrecer conceptos sencillos para pensar un presente complejo e imaginar el incierto futuro. Este artículo resume una comunicación oral del congreso anual del grupo GCEIS en 2016
- Memória e identidade no imaginário social português: o transdiscurso das origens ao século XVIIPublication . Gama, OrlandoO tema aponta para uma novidade de perspetiva e de análise no panorama da historiografia sobre Portugal e Espanha. Trata-se de um trabalho de perceção das representações mentais e das singularidades sociais e culturais, em processo de construção erudita de um enfoque muito específico o que obriga a um percurso de triagem e análise nem sempre consentâneo com as delimitações espacio-temporais que orientam os habituais trabalhos sobre produção historiográfica. Pretendemos invocar contextos explicativos fundamentais, cuja coerência é assegurada pela abordagem estrutural (tempo longo). Investigação que se presta à averiguação dos mais variados processos e fenómenos de construção da consciência nacional, permitindonos refletir sobre dois problemas que consideramos fundamentais: a relação entre o poder, mormente político e o território e a averiguação dos mecanismos de identidade, de memória e de utilização do passado
- Análisis hermenéutico del paisaje como textualidad ciborg sociológicaPublication . Paramá Díaz, Anabel; Aragón, Milton; Coca, Juan R.El presente trabajo aborda el estudio del imaginario instituido del paisaje desde un sociohermenéutica social basada en la consideración del sistema social como textualidad ciborg. A partir de esta metodología que se propone, se busca ampliar la perspectiva de análisis de los estudios de los imaginarios
- Las preguntas por el cambio: los imaginarios sociales de los cambios en las referencias básicasPublication . Pintos, Juan-LuisEl uso incesante de la palabra “cambio” por parte de muchos actores políticos para encubrir la ausencia casi total de proyectos de resolución de los problemas que afectan a los ciudadanos y de llegar a ocupar un poder del que previamente tienen que desalojar al actual ocupante, encierra una alusión cierta a lo que está ocurriendo en nuestras sociedades particulares y en un mundo globalizado. El cambio se está produciendo ya. Pero ¿en qué consiste? Utilizaremos la perspectiva sociocibernética de la Teoría de los Imaginarios Sociales para señalar les principales relevancias y opacidades de este complejo proceso. La principal metáfora que utilizaremos es la de la puerta. Estamos “saliendo” de un espacio y un tiempo y estamos “entrando” en otro distinto del que no tenemos mapas ni cronologías. Tratamos de abordar analíticamente los datos que podemos observar de ese proceso enmarcándolos en tres ámbitos que definiremos como el “marco de referencias”, el “marco de conceptos” y el “marco instrumental”. En este primer artículo nos ocuparemos en desentrañar las relevancias y las opacidades que se pueden observar en el material mediático trabajado, en relación a las “Referencias Básicas”. Seguirán otros dos que se ocuparán de las variaciones de “los conceptos” y “los instrumentos” utilizados en este complejo proceso de “estar saliendo” y “estar entrando”
- Identidades espelhadas pelos idosos residentes em Cabo VerdePublication . Prada, Ana Raquel Russo; Novo, Rosa; Soares, Jéssica Elvira Brito; Brito, Patrícia Jussara Rosário Fonseca; Veiga, Zuleica Cristina do RosárioNo imaginário social prevalecem construções sociais da velhice que influenciam a forma como a sociedade e o próprio idoso encaram o processo de envelhecimento, o valor conferido à pessoa e aos seus contextos relacionais próximos e distais (Bronfenbrenner & Morris, 2006). Com este estudo descritivo, exploratório, de abordagem qualitativa pretende-se analisar como o idoso residente em Cabo Verde perceciona e vivencia o seu processo de envelhecimento e os seus contextos relacionais. Os dados foram recolhidos numa amostra de conveniência, através de entrevistas semiestruturadas administradas individualmente que, depois de transcritas, foram submetidas à análise de conteúdo (Bardin, 2008; Kvale, 1996). Participaram neste estudo 8 idosos, de ambos géneros, com uma média de 76.63 anos, casados, reformados e sem relação de parentesco. Os dados corroboram uma perceção da velhice como um fenómeno natural e uma construção identitária positiva, pautada pela continuidade no tempo. Destaca-se ainda uma identidade espelhada do idoso no mundo com os outros.