Name: | Description: | Size: | Format: | |
---|---|---|---|---|
1.39 MB | Adobe PDF |
Advisor(s)
Abstract(s)
Los pesticidas son compuestos utilizados durante el proceso de producción
agrícola para el control de enfermedades, plagas y malas hierbas. Dependiendo de las
propiedades fisicoquímicas de los compuestos activos, de los productos de degradación y
de las características de los suelos, estas sustancias se degradan, aunque en otros casos
algunas trazas afectan a todo el ecosistema contaminando el suelo, el aire y los recursos
hídricos, como así también, pueden ser transferidas a los seres humanos al entrar en la
cadena alimentaria, siendo potencialmente dañinas para la salud.
Este trabajo presenta los avances obtenidos en el marco de un proyecto final de Maestría
relacionado con la optimización de la micro extracción en fase sólida (SPME), utilizando
una metodología de superficie de respuesta (RSM) basada en una planificación
experimental definida mediante la herramienta Box-Behnken Design (BBD) para el
monitoreo de seis pesticidas (acetocloro, alacloro, dimetoato, heptacloro, metolacloro y
terbutilazina). Para la optimización del método se seleccionaron cuatro parámetros
influyentes en el proceso (temperatura de extracción, tiempo de extracción, pH de la
muestra y fuerza iónica), y tras aplicar la metodología mencionada anteriormente, se
determinaron los valores óptimos.
Luego de la optimización del método analítico (SPME/GC -MS), se realizó el seguimiento
de seis de los pesticidas más utilizados en el noreste de Portugal analizando muestras de
agua de los ríos Onor, Sabor y Fervença
Description
Keywords
Pesticidas SPME/GC-MS Contaminación del agua Agricultura Portugal
Citation
Cáceres Ferroni, Florencia; Pepino Minetti, Roberto; Brito, Paulo; Ribeiro, António E.; Queiroz, Ana (2022). Optimización del método analítico SPME/GC-MS utilizando una metodología de superficie de respuesta para la monitorización de pesticidas en matrices acuosas. In Proceedings of VIII PROIMCA & VI PRODECA. Villa María
Publisher
Universidad Tecnológica Nacional