Loading...
13 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 13
- Utilización de dos gonadotropinas en el control de la actividad ovárica inducida con implantes de melatonina en chivas de la raza SerranaPublication . Azevedo, Jorge; Correia, Teresa Montenegro; Almeida, José Carlos; Valentim, Ramiro; Fontes, Paulo; Galvão, Lurdes; Mendonça, Álvaro; Coelho, AlípioEl principal objetivo de este trabajo fue comparar la eficacia de la utilización de dos gonadotropinas coriónicas – eCG y hCG – en el control de la actividad ovárica en chivas de la raza portuguesa Serrana, ecotipo Transmontano, tras inducción de esta misma actividad con melatonina exógena. Este estudio se desarrollo en Vila Real (latitud 41° 19' N, longitud 7° 44' W y altitud 479 metros) y en él fueron utilizadas 46 chivas Serranas con 12-18 meses de edad. Ninguna de las chivas había parido anteriormente. Hacia 14 de Enero de 2002, 36 chivas elegidas al azar recibieron un implante subcutáneo de melatonina (15.000 mg) (Melovine, Sanofi Vet). Cuarenta y cinco días después se les administró una primera inyección de PGF2alfa (0.225 mg de tiaprost/chiva) (Illiren, Hoechst-Russel Vet). Pasados nueve días se les administró una segunda inyección de PGF2alfa. En ese momento, un grupo de chivas (n = 18) se inyectaron además con 400 UI/chiva de eCG (Intergonan, Intervet), mientras que otro grupo (n = 18) se inyectaron con 400 UI/chiva de hCG (Pregnyl, Organon). Las otras 10 chivas no fueron sometidas a ningún tratamiento – grupo control. Las chivas de los tres grupos se mantuvieron mezcladas durante todo el ensayo. Tres machos cabríos provistos de arnés marcador fueron introducidos en la cabrada, determinándose el comportamiento del estro dos veces al día (por la mañana y por la tarde). En la primera quincena de Enero y en la última de Febrero se extrajo, dos veces a la semana, una toma de sangre para posterior análisis de los niveles plasmáticos de progesterona (RIA). Se consideró que las chivas estaban en anestro estacional siempre que sus niveles plasmáticos de progesterona fueran inferiores al 0.5 ng/ml. En la primera quincena de Enero, el 71.7% (n = 33) de todas las chivas estudiadas estaba en anestro estacional. A su vez, en la última quincena de Febrero todas las chivas tratadas y 2 (20.0%) de las de control “ovularon” (Chi2=133.3; P≤0.001). Así, todo indica que el tratamiento con melatonina interrumpió efectivamente el anestro estacional de las chivas Serranas. El porcentaje de chivas que presentó celo no fue significativamente afectado por el tipo de tratamiento gonadotrópico utilizado (eCG – 61.1% vs. hCG – 72.2%; Chi2=2.7; P>0.05). Por otro lado, el porcentaje de chivas que “ovuló” fue igual en las tratadas con eCG (83.3%) y con hCG (88.8%) (chi2=1.5; P>0.05). Pero en ambos casos un porcentaje no despreciable de chivas “ovuló” sin haber presentado celo. La ocurrencia de ovulaciones silenciosas es un fenómeno que se produce con alguna frecuencia tras la aplicación de tratamientos de sincronización de celo. Aún así, creemos que es posible que haya existido una inadecuada identificación de las hembras en celo, debido a la sincronización concentrada de los celos y/(o) a la utilización de machos muy jóvenes (± 1 año de edad). La duración media del intervalo Fin del Tratamiento – Primer Celo no varió significativamente en función del tratamiento gonadotrópico aplicado (eCG – 2.8±1.2 días vs. hCG – 2.5±1.2 días; P>0.05). De acuerdo con estos resultados, las dos gonadotropinas coriónicas parecen haber estimulado de igual manera las actividades éstrica y ovárica de las chivas Serranas, ecótipo Transmontano.
- Determinación de la entrada en pubertad en cabras Serrana nacidas en verano e invierno mediante análisis de progesterona e observación de celosPublication . Correia, Teresa Montenegro; Valentim, Ramiro; Azevedo, Jorge; Mendonça, Álvaro; Galvão, Lurdes; Maurício, Raimundo; Cardoso, ManuelThe aim of this paper was to study the onset of puberty in Serrana - Ecotype Transmontano - female kids born at two different seasons of the year: summer and winter. The present study was performed in Bragança (latitude 41° 49' N, longitude 6° 40' W and altitude 720 meters), at the Agrarian Superior School farm of Sta Apolónia, using nineteen Serrana female kids born in summer and eighteen Serrana female kids born in winter. The puberty process is clearly influenced by the time of birth. Serrana female kids born in winter are more precocious than Serrana female kids born in summer. La entrada en pubertad esta marcada por varios factores como el grado de desarrollo corporal (influenciado por las condiciones alimentares), el fotoperiodo, el genotipo y las interacciones sociales. Según HUNTER (1980) Y TORRANO Y VALDERRABANO (1998), la pubertad depende fundamentalmente de la interacción entre el grado de desarrollo corporal y el fotoperiodo. En las especies estaciónales, la estación de nacimiento condiciona la edad a la que se produce la pubertad (KINDER et al., 1995) dado que es necesario que el grado de desarrollo corporal y el fotoperiodo sean simultáneamente adecuados. Este trabajo fue realizado con el objetivo de estudiar la entrada en pubertad en chatas de la raza portuguesa Serrana, ecotipo Transmontano, nacidas en dos periodos distintos deI ano: verano e invierno.
- Interrupção do anestro sazonal em cabras da raça Serrana, ecótipo Transmontano, recorrendo a tratamentos hormonaisPublication . Azevedo, Jorge; Correia, Teresa Montenegro; Almeida, José Carlos; Valentim, Ramiro; Fontes, Paulo; Coelho, AlípioEste trabalho teve como principal objectivo estudar o efeito da aplicação de dois tratamentos hormonais alternativos (A – melatonina + PGF2α + eCG ou B – FGA + eCG) na interrupção do anestro sazonal de cabras da raça Serrana, ecótipo Transmontano. Para o efeito, utilizamos um total de 34 cabras Serranas, vazias e secas, pertencentes à cabrada experimental da Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro. De acordo com os resultados obtidos, as cabras sujeitas ao tratamento A manifestaram cio em maior percentagem e apresentaram uma taxa de fertilidade superior à das cabras que receberam o tratamento B. Pelo contrário, a taxa de prolificidade não foi significativamente afectada pelo tratamento aplicado.
- Puberdade fisiológica em cabritos Serranos nascidos na Primavera e no InvernoPublication . Azevedo, Jorge; Correia, Teresa Montenegro; Almeida, José Carlos; Valentim, Ramiro; Fontes, Paulo; Coelho, AlípioEste trabalho teve como principal objectivo estudar a idade à puberdade fisiológica de cabritos da raça Serrana, ecótipo Transmontano, nascidos em duas épocas diferentes do ano - Primavera e Inverno. Neste sentido, em Vila Real, mais precisamente na Quinta de Prados, pertencente à Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro (UTAD), 11 cabritos nascidos na Primavera e 14 nascidos no Inverno foram aleatoriamente seleccionados para a realização deste estudo. Os cabritos Serranos nascidos na Primavera alcançaram a puberdade fisiológica com uma idade média de 4,9 meses, um peso corporal médio de 18,6 kg e uma percentagem de peso adulto médio de 33,9. Por seu turno, os cabritos nascidos no Inverno possuíam uma idade média de 4,0 meses, um peso corporal médio de 16,8 kg e uma percentagem de peso adulto médio de 29,4. Neste estudo, a época de nascimento não afectou significativamente a precocidade sexual dos cabritos Serranos, ecótipo Transmontano.
- Anoestro postpartum en cabras de la raza Serrana – ecotipo Transmontano – paridas en veranoPublication . Azevedo, Jorge; Correia, Teresa Montenegro; Almeida, José Carlos; Valentim, Ramiro; Fontes, Paulo; Coelho, Alípio; Mendonça, ÁlvaroEl principal objetivo de este trabajo fue estudiar el anoestro postpartum en cabras de la raza autóctona portuguesa Serrana, ecotipo Transmontano, paridas en Verano. Durante el día, las cabras salían para realizar el pastoreo y al atardecer, inmediatamente antes de regresar al aprisco-corral, eran ordeñadas. La lactación de los chivos se dio solamente por la noche. La duración media del anoestro postpartum fue de 51,0 ± 16,9 días. Las cabras Serranas presentaron una buena retoma de la actividad reproductiva, ya que todas presentaron celo antes de la primera ovulación post parto y en ésta apareció siempre gestación.
- Efecto del tipo de cubrición y del método de control de la actividad reproductiva en cabras Serranas en la estación de anestroPublication . Valentim, Ramiro; Cortez, Fátima; Azevedo, Jorge; Maurício, Raimundo; Correia, Teresa MontenegroThe main aim of this paper was to study the effects of different breeding - natural mounting vs. artificial insemination - and hormonal control protocols - melatonin + FGA + eCG vs. FGA + eCG - on the reproduction activity of Portuguese Serrana goats in the anestrous season. ln March, 60 adult Serrana goats were randomly divided in two groups: half the goats received a subcutaneous implant of melatonin (18 mg) and the other half got no treatment. Fifty days afterward all goats were treated with an injection of 100 micrograms of PGF2alfa and a vaginal sponge with 20 mg of FGA. Five days later 300 lU of eCG were injected at sponge withdraw. At this time, goats from both groups were randomly divided in two subgroups: half the goats were fertilized by natural mounting and the other half by artificial insemination with frozen semen. Short-term progestagen and eCG treatment was effective in promoting reproduction activity. Melatonin increased the percentage of goats showing estrus but had no significant effect on the percentage of goats presenting high plasmatic levels of progesterone after short-term progestagen and eCG treatment and on fertility. Fertility was significantly higher in Serrana goats fertilized by natural mounting than by artificial insemination with frozen semen.
- Tratamiento con progestágenos y ECG tras el parto en cabras de la raza Serrana – ecótipo TransmontanoPublication . Valentim, Ramiro; Azevedo, Jorge; Correia, Teresa Montenegro; Almeida, José Carlos; Fontes, Paulo; Galvão, Lurdes; Maurício, Raimundo; Coelho, AlípioEl principal objetivo de este trabajo fue estudiar la eficacia de la utilización del tratamiento – FGA + eCG – en la retoma de la actividad ovárica postparto en cabras de la raza portuguesa Serrana, ecótipo Transmontano, paridas a final de la estación reproductiva. Para el efecto, en la ciudad de Bragança (latitud 41° 49' N, longitud 6° 40' W y altitud 720 metros), 30 cabras (2-6 años) de la raza portuguesa Serrana, ecótipo Transmontano, apareadas por monta natural y que parieron sin ningún problema, fueron seleccionadas para la realización de este trabajo. Todas las cabras parieron entre el 1 y el 16 de Noviembre de 2002. Los chivos acompañaron siempre a sus madres. Treinta días después del parto, 15 cabras elegidas al azar recibieron esponjas vaginales impregnadas con acetato de fluorogesterona (FGA; 40 mg). Las esponjas vaginales fueron removidas 14 días después, momento en que se administraron 500 UI de eCG/cabra. Las demás 15 cabras no fueron sometidas a ningún tratamiento – grupo control. Las cabras de los dos grupos se mantuvieron mezcladas durante todo el ensayo. Tres machos vasectomizados provistos de arnés marcador fueron introducidos en la cabrada, determinándose el comportamiento del estro dos veces al día (por la mañana y por la tarde). Tras el parto y alrededor de 3 meses se extrajo, dos veces a la semana, una toma de sangre para posterior análisis de los niveles plasmáticos de progesterona (RIA). Se consideró que las cabras estaban en anestro postparto hasta el momento de la primera elevación de los niveles plasmáticos de progesterona (PENPP) por encima de los 0,5 ng/ml. Seguidamente, se consideró que las cabras entraron en anestro estacional cuando sus niveles plasmáticos de progesterona bajaron de los 0,5 ng/ml, por lo menos durante 4 semanas consecutivas. Se consideró que la población estudiada estaba en anestro estacional cuando más del 50% de las cabras estaba en anestro estacional. En este ensayo sólo 2 (13,3%) de las cabras control presentaron celo postparto (51,0 ± 45,3 días postparto). En el mismo periodo de tiempo, 13 (86,7%) de estas cabras presentaron una PENPP, cerca de 31,1 ± 8,1 días postparto. Así, la mayoría de las cabras control retornó a la actividad ovárica postparto antes del inicio del periodo de anestro estacional (59,4 ± 20,1 días postparto). Como se esperaba, la retoma del comportamiento sexual fue más difícil y aparentemente limitada por la rápida entrada de las cabras en anestro estacional. Individualmente, las cabras control entraron en anestro estacional entre el 17 de Diciembre de 2002 y el 28 de Enero de 2003. Como población, las cabras control entraron en anestro estacional hace 27 de Diciembre de 2002. La administración previa de progesterona (esponjas vaginales) mejoró claramente la retoma de la actividad ovárica postparto. Nueve (60,0%) de las cabras tratadas presentaron celo en respuesta a su aplicación, de media 2,7 ± 1,0 días después. Por otro lado, todas estas cabras ocasionaron una PENPP, detectada de media 5,1 ± 2,1 días después del tratamiento. Este resultado es particularmente importante, pues indica que el uso del tratamiento FGA + eCG torna posible el apareamiento natural de un porcentaje razonable de hembras, inmediatamente antes de empezar el periodo de anestro estacional. No obstante, no sabemos cual es el porcentaje de cabras que quedaría efectivamente gestante.
- Anestro post parto en cabras de la raza autóctona portuguesa Serrana – ecótipo trasmontano – paridas en OtoñoPublication . Correia, Teresa Montenegro; Azevedo, Jorge; Valentim, Ramiro; Galvão, Lurdes; Maurício, Raimundo; Almeida, José Carlos; Fontes, Paulo; Coelho, AlípioEl principal objetivo de este trabajo fue estudiar el anestro post parto en cabras de la raza autóctona portuguesa Serrana, ecótipo Transmontano, paridas a finales de Otoño. En estas cabras, la parición en Noviembre determinó una difícil retoma de la actividad reproductiva y la tentativa de utilización de la primera ovulación post parto tendría seguramente como resultado una bajísima tasa de fertilidad.
- Advance of the breeding season and artificial insemination with frozen semen in Portuguese Serrana goatsPublication . Valentim, Ramiro; Cortez, Maria de Fátima Cardoso Azevedo; Azevedo, Jorge; Pereira, Francisco; Mendonça, Álvaro; Quintas, Helder; Maurício, Raimundo; Simões, João; Barbosa, Larissa; Correia, Teresa MontenegroThis study aimed to compare the efficiency of melatonin and/or a short-term FGA treatment in the advance of the breeding season in Serrana goats. Fertility after artificial insemination (AI) with frozen semen was also assessed. Material and Methods This experiment took place at Bragança (latitude 41° 49' N, longitude 6° 40' W and altitude 720 meters) and involved 65 adult Serrana goats. At early March, 32 goats received a melatonin implant (18 mg) – melatonin group. The other 33 remained as control group. Fifty days later all goats were injected with 100 micrograms of PGF2alfa. Simultaneously a vaginal sponge with 20 mg of FGA was inserted in each goat. Progestagen treatment lasted for 5 days. At sponge removal all goats were injected with 300 UI of eCG. Later, 15 goats of each group were artificially inseminated (n = 30) with frozen semen (AI group). The lasting 35 goats were inseminated by intact males provided with harness markers for heat detection (NB group). Ovarian activity was assessed by progesterone (P4) plasmatic levels 2 weeks before melatonin and short-term FGA treatments and for 5 days after eCG injection. Pregnancy diagnosis was performed 41 days after eCG administration by real time ultrasonography. Results In the fortnight prior to melatonin treatment 49.2% of all goats had high levels of P4 (> 0.5 ng/ml). In the previous 2 weeks to short-term FGA treatment 6.1% of control and 71.9% of melatonin goats had high levels of P4 (Chi-square = 91.6; P≤0.001). Over 88.6% of NB goats showed sexual behavior. About 83.3% were control and 94.1% melatonin treated goats (Chi-square = 5.9; P≤0.05). Eighty percent of all goats had high levels of P4 1 to 5 days post eCG injection. About 81.3% were control and 78.1% melatonin treated goats (Chi-square = 0.3; P>0.05). No significant difference was found between NB and AI goats – 82.9% vs. 76.7% (Chi-square = 1.1; P>0.05). Forty-one days after eCG administration, 78.5% of all goats were pregnant. About 78.8% were control and 78.1% melatonin goats (Chi-square = 0.0; P>0.05). Fertility rate was higher in NB than in AI goats – 85.7% vs. 70.0% (Chi-square = 7.5; P≤0.01). Conclusions – Melatonin enhanced both the percentage of goats presenting high levels of P4 (> 0.5 ng/ml) and the percentage of goats in estrus. – Melatonin had no significant effect in the ovarian activity following short-term FGA treatment. – Fertility rate was higher in NB than in AI goats. – AI with frozen semen resulted in a quite high fertility rate (70.0%).
- Anoestro postpartum en cabras de la raza Serrana – ecotipo Transmontano – paridas en veranoPublication . Azevedo, Jorge; Correia, Teresa Montenegro; Almeida, José Carlos; Valentim, Ramiro; Fontes, Paulo; Coelho, Alípio; Mendonça, ÁlvaroEl principal objetivo de este trabajo fue estudiar el anoestro postpartum en cabras de la raza autóctona portuguesa Serrana, ecotipo Transmontano, paridas en Verano. Durante el día, las cabras salían para realizar el pastoreo y al atardecer, inmediatamente antes de regresar al aprisco-corral, eran ordeñadas. La lactación de los chivos se dio solamente por la noche. La duración media del anoestro postpartum fue de 51,0 ± 16,9 días. Las cabras Serranas presentaron una buena retoma de la actividad reproductiva, ya que todas presentaron celo antes de la primera ovulación post parto y en ésta apareció siempre gestación.