Publication
Análisis de la interacción vegetación-herbivoro en sistemas silvopastorales basados en Quercus pyrenaica
dc.contributor.author | Castro, Marina | |
dc.date.accessioned | 2011-07-11T13:10:11Z | |
dc.date.available | 2011-07-11T13:10:11Z | |
dc.date.issued | 2004 | |
dc.description.abstract | En la Terra Fria Transmontana (Trás-os-Montes, Portugal), la ganadería extensiva representa una de las más importantes actividades económicas, de gran relevancia para el mantenimiento funcional de los pueblos, fijando la población y el sentido del paisaje. Se trata sobre todo de un tipo de producción basada en pequeños rumiantes, ovejas y cabras, que en esta región, se lleva a cabo mediante pastoreo dirigido, cuyos recorridos atraviesan la notable variedad de ecosistemas que componen el territorio rural tradicional. La definición última de los trazados depende de un complejo juego de interacciones entre la oferta vegetal, los rebaños y sus pastores. El seguimiento de los rebaños permitió reconocer tipos de recorridos, la variabilidad en la utilización temporal y espacial del territorio, los ecosistemas pastado, y aún el comportamiento alimentario de los animales. La estrategia de utilización de los recursos resulta en un complejo de interacciones que es función de la variación de las condiciones ambientales (temperatura máxima y mínima, duración del día y disponibilidad de los recursos pastables). Por otro lado, la organización territorial interfiere decisivamente en la estructura de los recorridos, condicionándolos mediante el juego de restricciones y oportunidades que representa. A lo largo del día, los animales necesitan desplazarse a través de una sucesión de ecosistemas con distinta capacidad de acogida para sus necesidades vitales (forraje, abrigo o reposo). Entre los diferentes elementos que constituyen el mosaico pastoral, destacan los rebollares (Quercus pyrenaica) tanto por su extensión, como por su valor natural y económico. Tradicionalmente, estos bosques han tenido un importante papel en la acogida de los rebaños, suministrándoles protección y alimento. Junto a ellos, los otros elementos del paisaje dentro del término de cada aldea, adquieren funciones distintas para los animales dependiendo de su desarrollo y la estación del año. Es el caso de los matorrales, pastos, olivos, castañares, rastrojos y barbechos. La selección de los recursos, estudiada a escala detallada mediante la observación del comportamiento animal, demostró los rasgos diferenciadores de ovinos y caprinos, en pastoreo. Los primeros manifestan un comportamiento trófico de tipo “pastador”, y los segundos de tipo “consumidor mixto” con clara preponderancia del ramoneo. Mediante la comparación de parcelas con y sin herbívoros, se apreció su efecto sobre la estructura de las comunidades del sotobosque de rebollo. La valoración nutritiva de las diversas especies leñosas arbustivas) que componen el sotobosque de los rebollares, así como la contabilización del tiempo dedicado al pastoreo en rebollares, confirmó su relevancia y el papel que ha desempeñado en la gestión tradicional de estos ecosistemas. El animal aporta heterogeneidad al sotobosque, favoreciendo las especies anuales y/o las asociadas a la herbivoría. Su importancia se destaca sobre todo en los rebollares jóvenes, cuyo sotobosque está constituido por pastizales terofíticos. La integración de las nuevas aportaciones con la información existente relativa al efecto del abandono del pastoreo sobre las comunidades herbáceas, clarificó la interconexión recíproca positiva entre los herbívoros pastadores y los rebollares, muy relevante desde el punto de vista de su valor natural, y imprescindible para su conservación, debiendo ser definitivamente considerados estos bosques como sistemas silvopastorales. Los resultados son importantes para enfocar debidamente el papel de la ganadería extensiva en la gestión del territorio, a través de la eliminación de la biomasa combustible, el estímulo de la productividad vegetal y la diversidad y valor de los paisajes culturales que ayuda a mantener. | por |
dc.identifier.citation | Castro, Marina (2004). Análisis de la interacción vegetación-herbivoro en sistemas silvopastorales basados en Quercus pyrenaica. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares. Tese de Doutoramento | por |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10198/5813 | |
dc.language.iso | spa | por |
dc.peerreviewed | yes | por |
dc.publisher | Universidad de Alcalá de Henares | por |
dc.title | Análisis de la interacción vegetación-herbivoro en sistemas silvopastorales basados en Quercus pyrenaica | por |
dc.type | doctoral thesis | |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.citation.title | Análisis de la interacción vegetación-herbivoro en sistemas silvopastorales basados en Quercus pyrenaica | por |
person.familyName | Castro | |
person.givenName | Marina | |
person.identifier | 2303569 | |
person.identifier.ciencia-id | 6417-7D8D-FD7E | |
person.identifier.orcid | 0000-0002-6368-8098 | |
person.identifier.rid | B-5197-2016 | |
person.identifier.scopus-author-id | 56612728000 | |
rcaap.rights | openAccess | por |
rcaap.type | doctoralThesis | por |
relation.isAuthorOfPublication | a7a3b08e-9d22-4faf-9224-36924d8ce7c8 | |
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery | a7a3b08e-9d22-4faf-9224-36924d8ce7c8 |