Browsing by Author "Santos, Pedro Miguel Ferreira"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- Efecto del licopeno en el desarrollo de la hipertensión y prevención del estrés oxidativoPublication . Santos, Pedro Miguel Ferreira; Sevilla Toral, María Ángeles; Montero Gómez, María José; Carrón de la Calle, RosalíaLas enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo (48%). También en España y Portugal estas patologías afectan a un número importante de individuos, con un 30,5% y un 31% respectivamente, siendo la hipertensión arterial (HTA) el principal factor de riesgo asociado al desarrollo de estas enfermedades, con una prevalencia de 30-45% en la población general, y una tendencia a aumentar con la edad. La HTA se puede definir como una elevación de los valores de presión arterial por encima de los valores considerados normales (PAD ≥ 90 mmHg y PAS ≥ 140 mmHg) que provoca alteraciones morfológicas y funcionales a nivel de varios órganos como corazón, vasos sanguíneos y riñón. Diversos estudios han demostrado el efecto beneficioso de los antioxidantes en algunos estados patológicos como la hipercolesterolemia y la diabetes mellitus, entre otros. Teniendo en cuenta estos antecedentes y también que la relación de la HTA con el estrés oxidativo, nos planteamos como objetivo investigar el efecto del licopeno, un antioxidante natural abundante en el tomate, algunas frutas y legumbres, sobre la hipertensión y la prevención y/o reversión de alteraciones asociadas a este estado patológico, en un modelo de hipertensión inducida por la infusión de angiotensina II (Ang II). Los experimentos se realizaron con ratas Wistar machos divididas en tres grupos. A dos grupos se les implantó vía subcutánea una minibomba osmótica que libera Ang II (288 μg/kg/día) durante 14 días (Ang II) y uno de ellos se trató con 10 mg/kg/día de licopeno por vía oral (Ang II + L). El tercer grupo, sin ningún tipo de tratamiento se utilizó como control. Semanalmente se midió la presión arterial y se controló el peso. Al final del tratamiento, los animales se sacrificaron y se extrajeron varios órganos para posteriores estudios. Los resultados obtenidos en este estudio nos indican que la infusión de Ang II aumentó progresivamente la presión arterial sistólica de 120 ± 2 a 208 ± 5 mmHg. En el corazón verificamos desarrollo de fibrosis y también de los índices de hipertrofia cardiaca en los grupos con Ang II comparativamente con el control (2,46 ± 0,05 vs 1,85 ± 0,09 mg/g respectivamente). El tratamiento con licopeno atenuó significativamente el incremento de la presión arterial (150 ± 5 mmHg), redujo la deposición de colágeno cardiaco y el índice de hipertrofia cardíaca (2,00 ± 0,06 mg/g). En los vasos observamos que en aortas, el tratamiento con licopeno redujo el grosor de la pared arterial y el área seccional de la capa media comparando con el grupo Ang II. Los ensayos de reactividad vascular mostraron una pérdida de respuesta relajante dependiente de endotelio, por la infusión de Ang II, en arterias de resistencia que el licopeno a las dosis ensayadas no fue capaz de prevenir. En relación al estrés oxidativo el licopeno mostró su potencial antioxidante sobre la peroxidación lipídica. En conclusión los resultados obtenidos muestran que el licopeno previene la hipertensión y la hipertrofia cardiovascular inducida por Ang II.