Browsing by Author "Montes-Galdeano, Francisco L."
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- Actitud de los estudiantes de enfermería ante la persona con patología mentalPublication . Novo, André; Montes-Galdeano, Francisco L.; Mendes, Eugénia; Preto, LeonelPadecer una patología mental conlleva encontrarse dentro de uno de los dos grupos más estigmatizados socialmente. La patología mental está asociada a una serie de prejuicios y falsas creencias que provocan, en la mayoría de ocasiones la estigmatización de la persona con enfermedad mental. Objetivos: Conocer las creencias y actitudes hacia las personas con patología mental de los estudiantes de enfermería. Metodología: Estudio observacional descriptivo transversal. Participaron 72 estudiantes de enfermería de la Escuela Superior de Salud del Instituto Politécnico de Bragança. Se administró un cuestionario de variables sociodemográficas y el Cuestionario de Atribución AQ-27. Resultados: En los diferentes aspectos que mide el cuestionario encontramos los siguientes resultados: Responsabilidad (6,31); Piedad (18,56); Ira (8,21); Peligrosidad (11,13); Miedo (7,70); Ayuda (22,53); Coacción (22,83); Segregación (8,17); Evitación (15,69). Conclusiones: Las actitudes de los estudiantes de enfermería reflejan variación entre los diferentes cursos académicos, hecho que nos lleva a pensar que la formación en materia de salud mental de los estudiantes es fundamental para rebajar el nivel de estigma hacia la persona con patología mental.
- Análisis de la experiencia del equipo de atención prehospitalaria en emergencias paliativasPublication . Montes-Galdeano, Francisco L.; Lopez-Domene, Esperanza; Jiménez-Lasserrotte, Maria del Mar; Preto, LeonelLa atención prehospitalaria a pacientes paliativos, responsable de los cuidados fuera del ámbito hospitalario, tiene como objetivo la estabilización clínica y tratamiento sintomático, así como promocionar la muerte digna en su domicilio. Objetivos: Los objetivos de este trabajo han sido conocer la documentación actual de la asistencia prehospitalaria en emergencias paliativas y valorar lanecessidad de formación de cuidados paliativos en emergencias. Metodologia: La metodología empleada ha sido la revisión bibliográfica de bases de datos biosanitarias como Scielo, PubMed, Cochane Plus, etc…, y el Plan Andaluz de Cuidados Paliativos.Resultados: En la actualidad no existen equipos especializados en Emergencias Paliativas dedicados exclusivamente a esta área, aunque en algunas comunidades españolas existen equipos de Atención Primaria domiciliaria. Se ha demostrado que su existencia aumenta las probabilidades de fallecimiento en el domicilio y reducen la carga de los síntomas y es estrés de los cuidadores. Los datos demuestran que el cuidado a paciente con cáncer terminal son relevantes para la emergencia médica. Estos, necesitan ayuda basándose en principios de cuidados paliativos y es necesaria la cooperación interdisciplinar entre las áreas de emergencia médica y paliativa. Conclusión: Podemos afirmar, que sería necesaria más investigación para valorar si equipos con mayor formación en área paliativa son más eficaces en la prestación de cuidados a estos pacientes. También se verifica una falta de estudios en emergencias paliativas.
- Miedo a la muerte en estudiantes de enfermeríaPublication . Preto, Leonel; Montes-Galdeano, Francisco L.; Novo, André; Mendes, EugéniaLa muerte es un proceso natural y universal. Los estudiantes de enfermería, a lo largo de sus prácticas clínicas, están en contacto con el sufrimiento y la muerte de otras personas, debiendo enfrentarse a estas situaciones y a sus propios miedos. Por esto es importante conocer cuál es la actitud del alumnado frente a la muerte, propia y ajena, para planificar su formación en esta materia. Objetivos: Evaluar el miedo a la muerte, propia y ajena, en una muestra de estudiantes de enfermería. Metodología: Estudio observacional descriptivo transversal. Participaron 72 estudiantes de enfermería de la Escola Superior de Saúde do Instituto Politécnico de Bragança. Se administró la escala de miedo a la muerte de Collet-lester (CLFDS). Resultados: Se obtuvieron correlaciones negativas entre la CLFDS y la edad. Las mujeres obtuvieron puntuaciones más altas en las cuatro subescalas de la CLFDS. La creencia y práctica religiosa correlacionan negativamente con el miedo a la propia muerte. El contacto previo con la muerte correlaciona negativamente con tres subescalas de la CLFDS. Según el curso académico se observa significación estadística de miedo a la muerte de otros.