Browsing by Author "Madaleno, Isa Cristina Ricardo Rodrigues"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- Efecto del masaje perineal prenatal en la promoción de la integridad perineal: estudio pilotoPublication . Madaleno, Isa Cristina Ricardo Rodrigues; Correia, Teresa I.G.; Azevedo, Ana Fernanda RibeiroLa Enfermería de Salud Materna y Obstétrica exige del Enfermero Especialista una actuación cualificada, sustentada en competencias técnicas, científicas y relacionales, que abarcan la responsabilidad profesional, ética y legal, la mejora continua de la calidad, la gestión de los cuidados y el desarrollo de aprendizajes profesionales. El Estágio de Natureza Profissional (ENP) constituye, en este itinerario formativo, una etapa esencial para la consolidación de dichas competencias. En este contexto, el presente informe refleja el proceso de adquisición y desarrollo de las competencias específicas de la especialidad, teniendo como eje central la profundización del conocimiento sobre el masaje perineal en el período prenatal. Objetivos: Realizar una apreciación crítico-reflexiva sobre la adquisición y desarrollo de las competencias específicas del Enfermero Especialista en Salud Materna y Obstétrica (EESMO), con énfasis en el fortalecimiento de las competencias asistenciales y de investigación llevadas a cabo durante el ENP. Metodología: El presente informe ofrece una reflexión crítica sobre las actividades realizadas durante el ENP, conforme a las directrices legales generales y las establecidas por la Ordem dos Enfermeiros, evidenciando la adquisición de las experiencias obligatorias. Integra también un estudio piloto aleatorizado y controlado, titulado “Efecto del masaje perineal prenatal en la promoción de la integridad perineal”. La muestra estuvo compuesta por 63 gestantes de bajo riesgo, de las cuales 34 fueron asignadas al grupo de intervención y 29 al grupo control. Las participantes del grupo de intervención recibieron una sesión educativa estructurada sobre la técnica del masaje perineal y fueron orientadas a realizarla diariamente, entre 5 y 10 minutos, desde la semana 34 de gestación hasta el parto, mediante automasaje o con la asistencia de una persona significativa, registrando cada sesión en un formulario individual. El grupo control recibió la atención habitual. Mediante cuestionarios y revisión de la Cartilla de Salud de la Gestante y de la Cartilla de Salud Infantil se recogieron y analizaron variables relacionadas con el conocimiento, viabilidad y aceptabilidad de la intervención propuesta, además de variables sociodemográficas, clínico-obstétricas, neonatales. Para el análisis del efecto de la intervención sobre el trauma perineal, se incluyeron exclusivamente las participantes con parto eutócico (n = 24). Los datos fueron analizados mediante el software SPSS (versión 29), utilizando análisis descriptivo y analítico. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la ULSNE, con el parecer n.º 23/2024. Resultados: En lo que respecta el ENP, se cumplieron los objetivos propuestos para esta etapa formativa, permitiendo la integración efectiva de los conocimientos adquiridos a lo largo del curso con la práctica clínica. En cuanto al estudio piloto, se observó una alta aceptabilidad y adherencia a la intervención (5,11 sesiones/semana, 9,5 minutos por sesión, durante 4,77 semanas), aplicada mediante automasaje o asistida por la persona significativa para la participante (54% vs. 45%). Solo el 19% de las participantes refería conocimiento previo sobre el masaje perineal prenatal. La integridad perineal se asoció significativamente con una mayor duración del tratamiento (5,67 vs. 3,74 semanas; p=0,037) y mayor duración media por sesión (10,66 vs. 7,27 minutos; p=0,041). Aunque no se alcanzó significación estadística (p=0,193), se identificó una tendencia favorable en el grupo que realizó el masaje, con mayor proporción de periné íntegro (50,0% vs. 16,7%) y menor tasa de episiotomía (16,7% vs. 50,0%) en comparación con el grupo control. Conclusión: El ENP y la reflexión crítica desarrollada a lo largo de este proceso permitieron consolidar, mediante la elaboración del presente informe, la adquisición y fortalecimiento de las competencias esenciales para la práctica especializada en Enfermería de Salud Materna y Obstétrica. El masaje perineal prenatal se reveló como una intervención viable y bien aceptada por las gestantes, incluso en un contexto donde su conocimiento previo es escaso. Este estudio piloto aporta evidencia preliminar relevante para el diseño de futuros ensayos clínicos aleatorizados de mayor escala y representa una de las primeras contribuciones experimentales sobre el tema en el contexto nacional.
