Name: | Description: | Size: | Format: | |
---|---|---|---|---|
1.55 MB | Adobe PDF |
Advisor(s)
Abstract(s)
Evaluar sintomatología depresiva presentada por los estudiantes.
Métodos: Se ha diseñado un estudio, observacional, descriptivo y transversal, para alcanzar el objetivo planteado. La población diana está formada por estudiantes, matriculados en dos Escuelas de enseñanza politécnica en la región Norte de Portugal, durante el curso 2009-2010, en titulaciones oficiales de primer ciclo (Licenciados en Enfermería, en Farmacia y Análisis Clínica Salud Publica). El tamaño de la muestra fue de 145, ha resultado de muestreo no probabilístico y participación voluntaria, para que todos tuviesen oportunidad de participar. El género de la muestra es femenino en el 82,1%, la media de edades fue de 21,3 años. Se adoptaron procedimientos para mantener la confidencialidad, por razones de veracidad de información y ético-legales. La organización del procedimiento de recogida de datos, se ha encargado a dos profesores de cada escuela. Cuando aplicaron el cuestionario a los alumnos que asistían a clases, les presentaban los objetivos del estudio y os cuestionaron se aceitaban participar, informando que podrían interrumpir a cualquier momento. El trabajo de campo se realizó en segundo semestre de curso académico. Se han utilizado como factores de estudio independientes las variables: sexo, edad, curso, práctica de actividad física semanal, consumo de tabaco, de alcohol, en los últimos 30 días. Para medir la variable dependiente se utilizó: la escala Center for Epidemiologic Studies Depression-CES-D, integra 20 ítems, que evalúan sintomatología depresiva. En toda CES-D, las escalas presentan un rango de respuesta de 0 a 3. En la análisis se utilizó (SPSS 16.0®). La consistencia interna de lo instrumento fue determinada por el coeficiente alfa de Cronbach. El análisis de componentes principales ha permitido comprobar la validez de constructo. El análisis descriptivo se ha realizado con los valores de las frecuencias y su intervalo de confianza al 95%. En las variables categóricas se ha utilizado la prueba Chi cuadrado de Pearson, y como medida de asociación la Odds Ratio (OR).Resultados: La fiabilidad que presenta CES-D fue observada a través del coeficiente alpha Cronbach (0,911), el instrumento presenta un consistencia alta. En análisis de CES-D mediante la técnica de Componentes principales, se encontraron 4 autovalores superiores a la unidad que explican 58,8% de varianza total, en concordancia con otros estudios. Relataron que consumieron nos últimos 30 días, bebidas alcohólicas (60,7%) y tabaco 24,8%. Presentaron valores de sintomatología depresiva iguales o superiores a 16 (50,3%) delos participantes, indicando los valores más altos un número superior de síntomas. En sexo femenino, sintomatología depresiva fue significativamente más elevada (OR=2,2; IC 95% .1,1-4,9;.p<0,05).
Discusión: Se confirma que la frecuencia de cuadros depresivos en estudiantes es elevada. Niveles significativamente superiores de sintomatología depresiva se observaron en sexo femenino, siendo que los resultados siguen la tendencia de lo descrito en otros estudios. Implicaciones en la práctica: una vez hecho el diagnostico de la situación, es posible desarrollar programas de mentores e ayudar a promover la salud de los estudiantes.
Description
Keywords
Sintomatologia depresiva Estudiantes Ensenaza politécnia
Citation
Rainho, Conceição; Correia, Teresa I.G.; Barroso, Isabel; Monteiro, Maria, Rodrigues, Vitor (2010). Sintomatologia depresiva en estudiantes universitarios de la ensenaza politécnica. In XIV Encuentro International de Investigación en Enfermería. 14 th international Nursing Research Conference. ISBN 84-978-84-693-6791-9
Publisher
Instituto de salud Carlos III. Unidad de coordinación e dessarrolo de la Investigación en Enfermeria